WordPress potencia casi al 30 por ciento de los sitios web del mundo, convirtiéndose así en el CMS más usado y exitoso de la historia. Sin embargo, múltiples mitos se han esparcido en torno a su implementación, por lo que decidimos crear este artículo donde desmentimos y explicamos cinco de los mitos sobre WordPress más comunes.
1.- WordPress usa plantillas y los sitios no son originales
Este es el mito más común, cada que hablamos de construir un sitio sobre WordPress, la primera pregunta del cliente es “¿Mi sitio tendrá una plantilla?”. Bueno, la respuesta es sí y no.
Habría que empezar a aclar qué es una plantilla. La RAE define el término como modelo guía para dibujar apoyándose del contorno. En este sentido, una plantilla de WordPress es un conjunto de archivos de código que permiten tener una base de la cual partir para crear un sitio web.
Sin embargo, el miedo de los clientes generalmente refiere a que su sitio web será creado idéntico a otros que ya existen con la misma plantilla, lo cual no es un problema que pueda surgir sólo con WordPress: existen plantillas para cualquier CMS, y existen plantillas para sitios web estáticos HTML. Es decir, tu sitio no necesita estar en WordPress para utilizar una plantilla. No obstante, vender un sitio web idéntico a otro, sin personalización, es más un tema de ética que de tecnología.
La buena práctica de las plantillas: la ventaja de partir de una plantilla es un tiempo de desarrollo más corto, y por lo tanto, más económico. Asimismo, en caso de que no encuentres una plantilla de la cual partir, siempre será posible crear una de cero.
Hagamos una analogía con la construcción de una casa: ¿qué es más eficiente, comprar un bulto de cemento, varillas y tabiques para construirla? ¿O forjar tus propias varillas, hornear tus tabiques, cavar en una mina para obtener los minerales necesarios? Una plantilla de WordPress es sólo una herramienta que te permitirá optimizar tiempos y costos.
2.- Usan WordPress porque no quieren usar código
Si bien WordPress permite crear sitios a personas que no saben programar, cualquiera que haya intentado hacer un sitio profesional a través de la plataforma, se dará cuenta de que el uso de código es inevitable para personalizar el diseño, así como las funcionalidades de un sitio.
HTML, CSS, PHP y JavaScript son los lenguajes de programación que más se utilizan para crear sitios web con WordPress. De hecho, es muy común que las personas que tienen sitios web estáticos en HTML después quieran migrar ese código a WordPress para beneficiarse de tener un CMS con el cual trabajar, por lo que la programación es un tema de todos los días para alguien que trabaja de forma profesional con WordPress.
3.- Los sitios en WordPress son inseguros
El estigma de la inseguridad en WordPress no es realmente originado por la plataforma en sí, sino por PHP, el lenguaje de programación con el que está construido el CMS. No obstante, es un estigma sin mucho fundamento, ya que PHP permite estándares de seguridad de vanguardia, y el hecho de que un sitio o una aplicación creados con PHP pueda ser o no seguro, depende más de la pericia de los programadores que de la tecnología per se.
En este sentido, podemos que afirmar que de igual manera que pasa con plataformas open source como Linux, WordPress es de los CMS más seguros del mundo gracias a la comunidad de desarrolladores que hay detrás, mismos que suman millones alrededor del mundo y los cuales se encargan de testear, reportar bugs y solucionarlos. Tener un sitio web en WordPress es casi un sinónimo de tener un ejército de programadores encargados de que los cimientos de tu web sean cada vez más seguras a través de actualizaciones cien por ciento gratuitas y constantes.
Esto sin duda es una gran ventaja respecto a los sitios estáticos en HTML, los cuales en caso de contar con funciones de login o backoffice, generalmente la seguridad dependerá de la persona que realizó el trabajo, mismo que difícilmente recibirá mantenimiento o actualizaciones, ya que generalmente un sitio estático en HTML no se vuelve a tocar después de ser publicado.
Finalmente, como prueba de la confiabilidad de la plataforma, podemos hablar de algunos sitios web que utilizan la plataforma. En primer lugar, se encuentran los sitios web de noticias de alcance nacional, como proceso.com.mx o aristeguinoticias.com, sitios que además de recibir cientos de miles de visitas todos los días, sufren de constantes ataques cibernéticos.
Asimismo, sitios web como spotify.com o el blog de Facebook también se encuentran construidos con WordPress.
4.- WordPress es sólo para blogs
Aunque en su génesis WordPress fue concebido como una plataforma de blogging, hoy en día ha evolucionado para convertirse en un robusto CMS con funciones avanzadas como su REST API, por lo que además de ser utilizado para crear sitios web dinámicos, ahora también es incluso utilizado como un framework de desarrollo, permitiendo crear cosas como aplicaciones nativas para iOS o Android potenciadas con WordPress.
Sistemas de reservaciones, comercio electrónico, carritos de pedidos, ventas de licencias o servicios, administración de usuarios, creación de plataformas de cursos en línea, entre muchas otras funciones, son perfectamente posibles en WordPress.
5.- WordPress no es de nivel profesional
WordPress es una herramienta, y como tal, su potencial depende de las ideas y el talento de quien lo utiliza. WordPress es usado por millones de personas, por marcas con presencia global y con tráfico que suma millones de visitas mensuales, por lo que está más que comprobado que es una plataforma robusta y confiable para construir cualquier tipo de página o incluso de aplicación web.